Revise diferentes temas en esta página:
En la vida de tu hijo hay muchas opciones a elegir. Algunas quizás sean pequeñas como elegir qué desayunará o elegir el color de los calcetines que se va a poner. Pero otras serán más grandes como el tipo de tratamiento médico que va a elegir, qué clases tomar en la escuela o qué profesión desea desempeñar.
Muchas de estas selecciones afectan la salud de tu hijo, la manera en que participa en la comunidad y más. Tú, como madre, deseas que tu hijo tome el mayor número de decisiones por sí mismo según pueda hacerlo. Pero a veces, tal vez tú y otras personas tengan que elegir por él. Sea como sea, quieres que las decisiones que afectan a tu hijo se hagan de manera prudente, cuidadosa y que estén centradas en lo que piensa y opina tu hijo. El modelo de la planificación centrada en la persona puede ayudar.
La planificación centrada en la persona (a veces llamada PCP, por sus siglas en inglés) es un proceso de resolución de problemas para personas discapacitadas o con necesidades especiales de salud. Éste incluye un plan escrito sobre lo que tu hijo puede hacer para realizar sus deseos, esperanzas y sueños. Este plan ayuda a que tu hijo obtenga el apoyo que necesita y asegura que él, tú y quienes lo cuidan, estén incluidos en el proceso de toma decisiones. Un plan centrado en la persona tal vez incluya sus sueños futuros - como empleos, decisiones sobre el cuidado de su salud y opciones de vivienda - así como otras preferencias que tiene como tal vez usar prendas que no tengan etiqueta o ciertas marcas de equipo médico que piensa que son más cómodas. Es una herramienta importante para ayudar a tu hijo a adquirir mayor independencia y recibir mejor cuidado a través de su vida.
Para iniciar el proceso de planificación centrado en la persona, debe reunirse un grupo de personas comprometidas a ayudar a tu hijo a planear su futuro. Estas personas pueden ser de su escuela, de su equipo médico, cuidadores, amistades, miembros de la familia y tú. La persona más importante en el grupo es tu hijo. También pueden participar en el proceso aquellas personas que generalmente pasan mucho tiempo con él. Tú y tu hijo deben decidir quién formará parte de ese grupo.
Generalmente el proceso de planificación centrada en la persona incluye a un facilitador (o líder de la reunión) quien se encarga de organizar lo que sea necesario e invitar a todos a que participen en la reunión. Esta persona puede ser alguien que esté capacitado para hacer esto o simplemente sea una amistad de la familia que es neutral y una persona calmada. A continuación también tenemos unos enlaces donde encontrarás más información sobre cómo puedes encabezar este proceso.
La reunión de planificación centrada en la persona puede realizarse en varios lugares: en tu casa, en la escuela, en una sala de reuniones o en el hospital. El líder del grupo debe colaborar contigo y tu hijo para encontrar el lugar que sea más cómodo para ustedes.
La planificación centrada en la persona puede:
Un plan centrado en la persona debe incluir secciones que incluyan:
Dependiendo de la edad de tu hijo, el grupo quizás quiera preguntarle…
Tu hijo y el grupo pueden hablar más en detalle sobre estas preguntas y las respuestas. Después el líder del grupo le puede preguntar a tu hijo cómo piensa lograr sus metas – ya sean pequeñas o grandes – y el resto del grupo puede unirse a la conversación y hablar sobre éstas. Además, el grupo puede también analizar qué tipo de destrezas necesita desarrollar tu hijo así como las áreas en las que necesitará ayuda de quienes lo rodean. También pueden charlar sobre qué riesgos consideran son aceptables que enfrente tu hijo para que pueda crecer.
El grupo redactará un plan que incluya los que tú, tu hijo y los miembros del grupo harán y acciones a tomar. Algunos planes incluyen un perfil de solo 1 página, mientras que otros son de varias páginas. FACT Oregón tiene algunos planes de planificación centrada en la personas y plantillas.
Si tu hijo no es una persona verbal, o aún no tiene una visión completa de lo que quiere en el futuro, puede también usar la planificación centrada en la persona. El resto del grupo puede hablar sobre lo que han notado en tu hijo, como aquellas cosas que le gustan y las que no le gustan. A lo mejor puedes pedirle a tu hijo que haga dibujos o señale aquellas cosas que desea o quiere.
Hay varias maneras de usar planificación centrada en la persona al tratarse de niños con discapacidad o necesidades especiales de salud. Quizás sea útil:
Algunas escuelas usan el proceso de planificación centrado en la persona cuando dialogan sobre la transición después de la escuela pública. Establecer el proceso de planificación centrada en la persona fuera de la escuela es una buena manera de ayudar a tu hijo a establecer una red de personas de confianza que le proporcionará el apoyo de la comunidad que necesitará cuando llegue a ser adulto. Si tu hijo tiene una condición de salud mental, enfocarse en la planificación centrada en la persona ayudará a encontrar el tratamiento que lo considere como una persona completa.
A veces durante el proceso de planificación centrada en la persona escucharás algunas cosas inesperadas. Quizás tu hijo diga cosas como, "quiero tener novia" o "quiero ser piloto de aviones jet". A lo mejor piensas que estos no son sueños fáciles de conseguir para tu hijo. Y tal vez te incomode hablar sobre este tema.
Pero respira profundo y prepárate para hacer más preguntas. Trata de ser más curiosa ya que así tendrás la oportunidad de conocer más cosas sobre tu hijo. Si hablas con él sobre lo que significa tener una novia a lo mejor anime a tu hijo a esmerarse en su rutina de cuidado personal o en su clase de habilidades sociales. Tal vez el al hablar de querer ser piloto, significa que le interesa estar cerca de los aviones, y trabajar en un aeropuerto lo haga feliz.
Aún si la meta parece ser demasiado grande, probablemente puedas ayudarlo a lograr parte de esta meta.
Hay muchas maneras diferentes de hacer la planificación centrada en la persona. Algunas de las más comunes son Essential Life Planning – ELP (Planificación esencial de estilo de vida), Personal Futures Planning (Planes de futuro personal), PATH (Plan alternativo con esperanza) y MAPS (Planes de acción). En todas estas, tu hijo es el centro de la planificación de su propia vida y su futuro.
Estos son algunos de los lugares donde puedes encontrar ayuda con la planificación centrada en la persona: