Tú tienes el control legal sobre todas las decisiones de la vida de tu hijo, hasta que cumple 18 años de edad. Estas incluyen las que tienen que ver con alojamiento y vivienda, las finanzas, la escuela, el cuidado de su salud y otros temas relacionados a la vida diaria. Pero a los 18 años, tu hijo tiene control legal de todos estos aspectos y más.
Quizás te empieces a dar cuenta que tu hijo no va a estar preparado para manejar todos estos aspectos de su vida por sí mismo al cumplir los 18. Es posible que un hijo con discapacidad o necesidades especiales de salud nunca pueda manejar parte o todo lo necesario en su vida.
Si esta es la situación en la que se encuentra tu hijo, tienes ciertas opciones para protegerlo y apoyarlo. Escoger las opciones adecuadas para tu familia es un proceso emocional y complicado. Nosotros queremos ayudarte a entender cuáles son las opciones que tienes.
Hay varias maneras formales e informales de ayudar a tu hijo. Algunas son sencillas, como abrir una cuenta bancaria conjunta para ayudarlo a manejar su dinero. Otras no tan sencillas que quizás incluyan tener que conseguir un abogado o ir al juzgado.
Estas son algunas de las opciones que tienes que te otorgan el derecho legal para ayudar a tu hijo en aspectos importantes de su vida sin tener que involucrarte en los juzgados. (Puedes leer las diferentes descripciones en nuestra página Herramientas legales para personas con discapacidades
También existen opciones menos formales para apoyar a tu hijo – como usar los servicios de Medicaid Programa de exenciones (si tu hijo tiene uno), encontrar vivienda, que le proporcione el apoyo que necesita, usar la planificación centrada en la persona, así como tener una red de personas de confianza que estén conectadas a tu hijo . Muchos de estos ejemplos no son herramientas legales, pero aun así pueden ser útiles para tu hijo
En 2015 Texas se convirtió en el primer estado en ofrecer el apoyo en la toma de decisiones como una opción legal. La ley dicta que un adulto con discapacidad puede decidir por sí mismo si firmará o no el acuerdo de la toma de decisiones sin que nadie se lo pida o le diga que debe hacerlo. Este acuerdo permite que tu hijo reciba ayuda para manejar su vida sin tener que afrontar las restricciones de la tutela. También te da acceso a la información que necesitas para ayudarlo a tomar decisiones en tareas tales como cuidado de salud, educación, vivienda o finanzas. Así puedes ayudarlo a entender la información y tomar en cuenta las opciones que tiene, al igual que darle a entender dichas decisiones a otros. El apoyo en la toma de decisiones le permite a tu hijo a mantener más de sus derechos legales y su independencia que la tutela.
Si crees que tu hijo está incapacitado – que no puede manejar su vida a pesar de que se han implementado las formas de apoyo mencionadas previamente – puedes pedirle al juzgado la tutela de tu hijo adulto. El juzgado debe aprobarla. Puedes leer más acerca del proceso de solicitud de la tutela en nuestra página sobre Tutela o custodia legal para adultos jóvenes con discapacidad o leer la historia de un padre sobre solicitar la tutela de su hijo.
Cada una de estas opciones tiene buenos y malos, beneficios y riesgos.
El no hacer nada o usar maneras de apoyo informal le provee a tu hijo independencia completa y no cuesta mucho. Sin embargo, si tu hijo no está listo para manejar su visa por sí mismo, esto también presenta ciertos riesgos. Por ejemplo, tu hijo puede tomar decisiones financieras o legales sin consultar contigo. Si no es capaz de tomar las decisiones por sí mismo sin correr peligro, alguien más puede presentarse y pedir al juzgado que le otorgue la protección legal. Por ejemplo, un exmarido o servicios de protección pueden pedir al juzgado que les otorguen la tutela.
El acuerdo de apoyo en la toma de decisiones te proporciona el derecho de ayudar a tu hijo adulto con las decisiones, pero tu hijo debe ser capaz de entender y estar de acuerdo que necesita la ayuda. Si estableces la tutela total para tu hijo, le quitas algunos de sus derechos legales. Por ejemplo quizás no pueda votar o contraer matrimonio por su propia cuenta.
Si usas cartas poder, tú y tu hijo compartirán más el control de todo, pero tu hijo tiene que entender el significado, contenido y lo que significa la carta poder para él, para que sea válida.
Recuerda que ninguna opción es permanente. Puedes iniciar y no hacer nada y más tarde usar un acuerdo de apoyo en la toma de decisiones, cartas poder o solicitar la tutela cuando tu hijo sea mayor, si la necesita. Tal vez quieras pedirle a tu hijo que firme un acuerdo para apoyo en la toma de decisiones o carta poder para cuidado de salud cuando cumpla los 18 años. Pero no te involucres en su decisión sobre vivienda. Puedes usar diferentes opciones conforme cambien o se desarrollen las habilidades de tu hijo.
Esta es una lista de preguntas que otros padres de familia consideran son útiles cuando se trata de pensar en la mejor manera de apoyar a su hijo.
Al pensar en estas preguntas, puedes hablar con las otras personas que se vean afectadas por esta decisión o aquellas que te puedan ayudar.
Los asuntos legales afectan a muchas familias cuando un niño con discapacidad o necesidades especiales de salud cumple 18 años de edad. Recuerda que esta sección no ofrece consejos específicos sobre asuntos legales o de planificación financiera. Simplemente deseamos, como padres de familia, compartir lo que hemos visto ha sido útil a través de los años. Te recomendamos que hables con tu abogado o asesor financiero. Puedes comunicarte con State Bar of Texas (La barra de abogados de Texas) ya sea por teléfono o correo electrónico para que te recomienden un abogado.